Publicado en Camino al Andar
16 de febrero de 2024
Por Jorge Alonso

Reconozco que es un atrevimiento tratar de escudriñar los novedosos e interpelantes planteamientos de las acciones y del pensamiento crítico kurdo que se han ido fraguando en los últimos años en la región conocida como Rojava. Pero es un intento de esclarecerme un poco la importancia de este impulso revolucionario dinamizado por las mujeres. Comparto mi lectura de dos recientes textos, uno que especifica lo que se ha aceptado como contrato social en esa parte de Siria y otro que es producto de una de las reflexiones de la Academia de Modernidad Democrática. [1]
Iniciaré con este segundo que da un contexto general pues se utiliza el término de modernidad democrática como sistema alternativo al capitalismo. Se deslinda del llamado socialismo real porque en realidad fue un capitalismo monopolista de Estado. Se llama la atención de que el capitalismo no se limita a un orden económico pues el Estado-nación es un medio de explotación capitalista que genera crueldad al más alto nivel de la mentalidad y de la práctica. Se le contrapone el confederalismo democrático basado en la liberación de la mujer y la sociedad democrática y ecológica. En la comuna democrática se sirve, comparte, produce y responde a todas las necesidades. Se impulsa una civilización democrática que es alternativa a la civilización estatal. El pueblo se gobierna a sí mismo. El confederalismo democrático es una sociedad en red. La sociedad democrática organizada determina libremente cómo vivir. Hay entrelazamiento de líneas de resistencia, liberación de la mujer, autonomía de la juventud, ecología social, economía comunal, arte y cultura. Se insiste en que la superación de la modernidad capitalista necesita alternativas institucionales concretas, locales y globales. Se hace ver que otro mundo no sólo es posible sino que ya se está construyendo desde ahora.
A finales de 2023 concluyó un largo proceso que implicó estudio, análisis, discusión y diálogo entre las diferentes comunidades y organizaciones sociales del norte y este de Siria, y entró en vigor el nuevo Contrato Social. Se aboga por una nación democrática que aglutine a todos sus componentes sociales y se les reconoce autonomía para decidir sobre sus propios asuntos. Se destaca el papel y autonomía establecidas para las mujeres y sus propias organizaciones, así como para la juventud. Se salvaguarda el pilar ecologista del confederalismo democrático con el derecho a una vida saludable dentro de un medio ambiente sano y el deber del cuidado de la Naturaleza.
Se rechaza todo tipo de fanatismo nacionalista religioso, de género y científico. Se adopta el principio de nación democrática. Su sistema está basado en administraciones autónomas democráticas. Se enfatiza que la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria es parte integrante de Siria y no una entidad aparte. Se adoptan los siguientes sistemas: democrático, mediambiental, social y de libertad de la mujer. Se erige la modernidad democrática frente a la modernidad capitalista. Las lenguas árabe, kurda y siriaca son lenguas oficiales. Se establece la independencia del poder judicial. Se compone de cantones según el concepto de democracia local. Las decisiones se toman según el principio del consenso. Prevalece el principio de economía social, se eliman la mercantilización y explotación de la mujer. Hay un seguro de enfermedad para toda la sociedad con servicios sanitarios públicos gratuitos. Se impiden los monopolios en la educación y sanidad. Se adopta el sistema de copresidencia en todos los ámbitos políticos, sociales, administrativos y otros. Se defiende la representación igualitaria de género. Hay una representación equitativa de todas las comunidades en las instituciones de acuerdo con la demografía de los cantones. La autodefensa es un derecho legítimo. Se establece el compromiso de liberar los territorios ocupados y devolver a su población sus regiones. Se defiende el derecho a la vida, la dignidad humana, libertad de creencia, de conciencia, de pensamiento y opinión. Existen los derechos a celebrar reuniones, marchas y protestas. Los pueblos y comunidades se organizan libremente en comunas, concejos, cooperativas, academias y la administración autónoma. Los grupos comunitarios pueden organizarse libremente y realizar su trabajo en forma de comuna, concejo, asociación sindicato, fedración o cámara. Cada unidad administrativa de la aldea, el barrio, el pueblo, la ciudad y el cantón tiene derecho a decidir sobe cuestiones que le cociernen. La educación es gratitua en todos sus niveles. Las riquezas y recursos naturales son patrimonio público de la sociedad, y no se pueden convertir en propiedad privada.
La comuna es la forma básica de organización de la democracia directa. Es la unidad administrativa menor. La comuna es un concejo autónomo donde se toman las decisiones. Se compone de un número de familias que viven dentro de sus límites. Los copresidentes (hombre y mujer) y miembros de los comités son elegidos por los miembros de la comuna. Los concejos populares son la unidad comunitaria que representa al pueblo. Toman sus propias decisiones. En cuanto a la estructura de los concejos populares: el número de sus representantes se determina en función de la densidad de población. Los concejos en un 60% son represenantes en votación directa de los electores y en un 40% por represenantes elegidos por instituciones sociales organizadas y comunidades étnicas y religiosas de forma transparente y democrática. La duración del ciclo electoral es de dos años. El concejo trabaja por medio de comisiones. Los miembros de los órganos ejecutivos son elegidos por los miembros electos de los concejos populares, pero el 20% estará formado por expertos designados en función de las necesidades. El porcentaje de representación femenina en todos los concejos es del 50%. Los concejos populares eligen a la copresidencia del concejo.
Se habla y se diferencian concejos de consejos [2]. Estos últimos por lo general ejecutan lo que se decide en los concejos. Concejo es un órgano público cuyos miembros son elegidos por el sistema de democracia de base, tienen el poder decisiorio en el ámbito de su competencia. Consejo es un órganos colegiado con la función de asesorar y /o administrar siguimiento las directrices marcadas por el concejo. Los concejos deliberan sobre los asuntos de la comunidad, deciden sobre sus asuntos y determinan sus políticas al respecto. La autodefensa es una garantía y continuidad de la vida y se basa en el derecho y deber de defender la existencia. Hay fuerzas de protección de la comunidad que están organizadas bajo un mando general conjunto. Las fuerzas democráticas sirias son las fuerzas de legítima defensa. Hay unidades de protección de la mujer, un servicio nacional de inteligencia, y fuerzas de seguridad interna.
El barrio es un conjunto de unidades residenciales en un vecindario. Hay una junta vecinal o concejo de barrio. Pueblo se refiere a lo que está formado por el centro de la población, sus aldeas afiliadas y otras unidades residenciales. La ciudad se refiere al centro de la población, y pueblos, aldeas y unidades residenciales adyacentes. Un cantón está contituido por ciudades, pueblos, aldeas y zonas ruales. Hay un concejo popular cantonal que representa a los pueblos y grupos sociales en cada cantón, ejerce funciones legislativas de control y de elaboración de políticas públicas. El consejo ejecutivo cantonal ejecuta las decisiones del concejo popular cantonal.
La región Norte y Este de Siria consta de siete cantones: Yazira, Deir ez-Zor, Raqqam Éufrates, Manbij, Afrin/Shehba y Tabqa. El concejo democrático de los pueblos representa a los pueblos que viven bajo la Adeministración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria. El concejo democrático de los pueblos asume la legislación y la representación general de los pueblos; también delimita las funciones del consejo ejecutivo de la administración autónoma democrática.
El sistema social depende del principio de confederalismo democrático, y sobre esa base cada comisión se organiza en consejos (de pueblo, ciudad, cantón y la región del Norte y Este de Siria). Hay un consejo de educación, otro de cultura, otro de familias, otro de medio ambiente, otro más de asuntos sociales y trabajadres, uno más de justicia, otro de salud, uno más de economía y agricultura, otro de relaciones exteriores, también uno de religiones y creencias, uno más de juventud. Hay un concejo de mujeres.
Los municipios se organizan según la unión de municipios democraticos. Los municipios se representan en los concejos populares y en los consejos ejecutivos de los concejos. Adoptan un sistema de democracia directa.
En el sistema financiero está el presupuesto público. Hay una oficina central monetaria y de pagos, hay una institución general de supervisión financiera y rendición de cuentas. Hay un sistema de justicia con comités de reconcialización, oficinas de justicia, consejo de justicia del cantón consejo de justicia social, consejo de justicia social de la mujer, casa de la mujer, consejo de justicia social de la mujer en ciudades y cantones, y el consejo de justicia social de la mujer del Norte y Este de Siria.
Existe una comisión electoral, un tribunal de la protección del contrato social y se definen las funciones del tribunal para la protección del contrato social. Se destaca que todas las administraciones elegidas están sujetas a la supervisión de las entidades que las eligieron. El sistema de referéndum se adopta en todas las cuestiones cruciales que afecten a los intereses generales de la sociedad en el barrio, pueblo, ciudad, cantón y la administración autónoma democrática. Se permiten inversiones privadas no monopolísticas que no perjudiquen la economía comunal medioambiental.
La autodefensa es una garantía y continuidad de la vida y se basa en el derecho y deber de defender la existencia. Hay fuerzas de protección de la comunidad que están organizadas bajo un mando general conjunto. Las fuerzas democráticas sirias son las fuerzas de legítima defensa. Hay unidades de protección de la mujer, un servicio nacional de inteligencia, y fuerzas de seguridad interna. Una vez que se logre la liberación de los territorios ocupados, la Administración Autónoma Democrática se compromete a eliminar toda huella de cambio demográfico y devolverlos a su situación previa.
Con esto tenemos ya un visión de cómo se han venido organizando en esa región los diversos pobladores kurdos, árabes, sirios y otros. Hay espacios de discusión, y resolución de conflictos. Son ecologistas, antipatriarcales y anticapitalistas. Han impulsado un cambio social inédito. El confederalismo democrático es multicultural, antimonopólico, abierto a otros grupos y etnias; se encuentra orientado hacia el consenso. Es un proceso autonómico que avanza con las mujeres a la cabeza como sujeto revolucionario principal. Ha sido aprobado un contrato social que funciona como Constitución en donde se desarrollan los lineamientos organizativos, éticos y morales. Es profundamente inclusivo. Las fuerzas de autodefensas son las unidades de protección del pueblo, y existen unidades de protección de mujeres. Habrá que recordar que en 2015 fue derrotado el Estado Islámico en Kobane. Hay una gran capacidad de resistencia. Siendo un experimento tan revolucionario no es bien visto por parte de las grandes potencias que han preferido tratar de sofocar sus expresiones. Se le ha desatado una guerra internacional geopolítica constante para aplastarlo. Han sido tomados algunos de sus cantones; pero la modernidad democrática permanece defendiéndose y ampliando su experiencia. Rusia, Irán y Estados Unidos han propiciado los ataques encabezados por el presidente turco Erdogan, quien criticó a Israel por sus ataques al pueblo palestino, pero él infringe similares agravios a comunidades de Rojava con el silencio cómplice de la Unidad Europea y organismos internacionales. La hostilidad bélica del Estado turco en contra de ese esfuerzo se ha ido convirtiendo en el pelgro de un exterminio étnico. Los grandes poderes mundiales no quieren que se propagara el ejemplo de que nadie renuncie a su fe, a su lengua, a sus creencias y costumbres, sino que aprendan a vivirlas juntos con otros y otras muy diferentes, es decir, un mundo donde caben muchos mundos. La intención de los poderosos, con respecto a los kurdos de Rojava, es que no prospere su experimento alternativo, pero la originalidad, inventiva y aprovechamiento de su experiencia, aun en situaciones aciagas se ha mantenido y está buscando formas de permanencia y aun recuperación. El proyecto de nación democrática ha mostrado ser una tercera vía en medio de los conflictos del medio oriente con capacidad de mantenerse por medio de tenaces y experimentadas autodefensas. La autonomía del Rojava es la utopía[3] de un mundo no sólo posible sino ya en construcción, donde la interculturalidad, una diferente y virtuosa relación entre géneros, y el respeto de la madre Tierra se construyen a diario.
[1] Kalakan, Duran. (2023). La modernidad democrática allana el camino al socialismo democrático. Academy of Democratic Modernity; Colectivo por la revolución social de Rojava (2024). Contrato Social de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria. Rojava Azadi. Recuperado de https://rojavaazadimadrid.org/contrato-social-de-la-administracion-autonoma-democratica-del-norte-y-este-de-siria/
[2] Concejo tiene que ver con reunión, mientras consejo es un órgano para asesorar. Los miembros de un concejo son concejales, mientras que los de un consejo son consejeros.
[3] Los acercamientos a desentrañar lo que implica la utopía son abundantes y con no pocas contradicciones. Hay quienes simplemente las dejan de lado como ilusiones irrealizables. Abundan los tratamientos elitistas y predominan las visiones eurocéntricas y especulaciones arraigadas en las diversas modalidades ficticias. Sin embargo, aunque algo marginalmente también se ha llamado la atención de rebeliones campesinas con sesgos utópicos como las guerras campesinas simbolizadas en la figura de Thomas Müntzer. No habría que olvidar la denominada corriente cálida del marxismo expresada por Ernest Bloch y las correcciones al mesianismo propio del socialismo revolucionario introducido por Benjamin, como lo destacó Bolívar Echeverría. Pero hay quienes también recuerdan el ímpetu utópico que irradiaba la Teología de la Liberación. No obstante, las inspiraciones más potentes provienen de las visiones de los pueblos originarios que a decir de algunos investigadores impulsan con mucha esperanza la promoción de cambios no imaginarios, sino realizables como lo apunta Juan Pro ( América Latina, la utopía y los utopian studies. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/309-america-latina-la-utopia-y-los-utopian-studies/). En el sentido de realizaciones cambiando los condicionantes capitalistas, patriarcales y antiecológicos, están las realizaciones e iniciativas de esta corriente kurda y del zapatismo.
Comments