Publicado en Reorientarte
7 de febrero de 2025
Por Azize Aslan y Márgara Millán

A través de escuchar la reflexión colectiva de las mujeres kurdas y zapatistas, argumentamos que estos dos movimientos se han convertido en referentes de la historia revolucionaria y la lucha por la vida gracias a la forma de participación política de las mujeres, más aún, gracias a la politicidad de las mujeres y su forma de “hacer política”. Desde el cuestionamiento de las relaciones de género, el poder y el Estado, las mujeres han tenido una importante incidencia, tanto reflexiva como organizativa en la construcción y la transformación de estos movimientos y sus horizontes de lucha. Han ido creando nuevas relaciones sociales no patriarcales en las sociedades, comunidades y territorios donde se movilizan, es decir, en Chiapas y Kurdistán. Y por ello representan un horizonte transformador tanto de lo que hemos entendido por “izquierdas” como por “feminismos”.
↡↡↡↡↡ Descarga el artículo completo ↡↡↡↡↡
* Este trabajo se basa en el proyecto de investigación “Diálogo y Aprendizaje Recíproco Entre Jineolojî y Los Feminismos Descoloniales: Las Experiencias de Las Mujeres Latinoamericanas en Las Formaciones de Jineolojî”, realizado por Azize Aslan gracias al programa de posdoctorado Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-Dirección General de Asuntos del Personal Académico, DGAPA (2022-2023), con la asesoría de Margarita Millán Moncayo.
** Profesora investigadora en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Doctora en sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestra en Economía del Desarrollo y el Crecimiento Económico por la Universidad de Mármara (Turquía). Premio Cátedra Jorge Alonso 2021.
*** Profesora Titular nivel C Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Investigadora adscrita al Centro de Estudios Latinoamericanos, Doctora en Antropología (Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM)
コメント